Inicio/Tecnologías/Centros de datos subterráneos: revolución tecnológica y eficiencia en 2025
Tecnologías

Centros de datos subterráneos: revolución tecnológica y eficiencia en 2025

Los centros de datos subterráneos transforman la industria IT en 2025 gracias a su eficiencia energética, seguridad extrema y sostenibilidad. Empresas líderes apuestan por infraestructuras subterráneas que aprovechan refrigeración natural y energías renovables, marcando el futuro de la gestión de datos críticos y sostenibles.

29 oct 2025
9 min
Centros de datos subterráneos: revolución tecnológica y eficiencia en 2025

Los centros de datos subterráneos están revolucionando el sector tecnológico en 2025, ofreciendo soluciones avanzadas de refrigeración, protección y eficiencia energética. El crecimiento exponencial del volumen de datos y la transición global a servicios en la nube impulsan a las empresas a buscar alternativas innovadoras para alojar sus infraestructuras. Los data centers instalados en montañas, minas y búnkeres subterráneos destacan por su refrigeración natural, máxima seguridad y consumo energético optimizado, factores cruciales en una era de creciente demanda energética y restricciones climáticas.

Ventajas de los centros de datos subterráneos frente a los tradicionales

A diferencia de los centros de datos convencionales, las instalaciones subterráneas aprovechan la temperatura y humedad estables del subsuelo, reduciendo significativamente los costes de refrigeración de los servidores. Además, su ubicación bajo tierra los protege de desastres naturales, ciberataques y cortes de energía, lo que los convierte en la opción ideal para el alojamiento de datos críticos.

Gigantes como Microsoft y Green Mountain, junto a proyectos en Suiza y Noruega, ya han transformado túneles y minas en complejas infraestructuras tecnológicas subterráneas.

Estos centros ya no son solo una alternativa, sino el nuevo estándar sostenible de la industria IT, combinando eficiencia, seguridad y respeto ambiental.

¿Por qué las empresas apuestan por infraestructuras subterráneas?

Los centros de datos modernos consumen enormes cantidades de energía y generan mucho calor, requiriendo un clima controlado y suministro eléctrico estable. La ubicación subterránea soluciona varios retos estratégicos: ahorro energético, seguridad y resiliencia.

  • 1. Microclima estable.
    A decenas de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene entre 8 y 12°C durante todo el año, lo que permite la refrigeración natural del hardware y reduce hasta un 40% el consumo energético destinado a climatización.
  • 2. Seguridad física.
    Las estructuras subterráneas ofrecen protección natural contra tormentas, inundaciones, terremotos e incendios, y son menos susceptibles a fluctuaciones térmicas o a la exposición ambiental.
  • 3. Ciberresiliencia y protección de infraestructura.
    El aislamiento subterráneo limita los accesos físicos y permite crear zonas de seguridad controladas, minimizando riesgos de intrusión.
  • 4. Aprovechamiento de infraestructuras existentes.
    Muchos centros se construyen en minas y túneles en desuso, lo que reduce costes de construcción e impacto ecológico. Por ejemplo, el centro Pionen en Suecia ocupa un antiguo búnker de la Guerra Fría.

Así, los centros de datos subterráneos representan una solución tecnológica y estratégica que asegura la resiliencia incluso ante el aumento de la demanda, riesgos climáticos y amenazas digitales.

Sistemas de refrigeración y eficiencia energética en centros de datos subterráneos

Uno de los principales beneficios de los centros de datos subterráneos es su alta eficiencia energética, gracias principalmente a la refrigeración natural. La temperatura del subsuelo se mantiene estable, permitiendo minimizar el uso de aires acondicionados y sistemas de ventilación convencionales.

  • 1. Refrigeración natural (free cooling).
    Muchos centros emplean circulación de aire cerrada, donde el calor de los servidores se disipa a través de intercambiadores térmicos hacia la roca, reduciendo el consumo energético hasta un 70%.
  • 2. Sistemas acuáticos y geotérmicos.
    Algunos centros adoptan circuitos cerrados de refrigeración por agua, aprovechando fuentes subterráneas naturales. En países como Noruega, los sistemas geotérmicos se usan también para calefacción de viviendas.
  • 3. Recuperación de calor.
    El calor excedente se reutiliza para calefacción de edificios vecinos o invernaderos, integrando el data center en el ecosistema energético local.
  • 4. Uso de energías renovables.
    Muchos centros subterráneos se alimentan de hidroeléctricas o parques solares, logrando una huella de carbono casi nula.

Estas innovaciones sitúan a los centros subterráneos como ejemplo de IT sostenible y de las posibilidades de los data centers verdes del futuro. Más información en Tecnologías energéticamente eficientes 2030: centros de datos verdes.

Gracias a la combinación de refrigeración natural y sistemas inteligentes de gestión energética, estos centros logran índices récord de eficiencia: PUE (Power Usage Effectiveness) inferiores a 1.1, casi el doble de eficientes que la media del sector.

Seguridad y protección de datos en infraestructura subterránea

La seguridad es el motivo principal por el que muchas compañías optan por centros de datos subterráneos, que brindan protección multinivel ante amenazas físicas y cibernéticas.

  • 1. Aislamiento físico y protección ante catástrofes.
    A gran profundidad, el equipamiento queda protegido contra incendios, tormentas, terremotos, explosiones y radiación. Muros de varios metros de roca o concreto aseguran resistencia incluso ante ataques nucleares.
  • 2. Control de acceso y ciberseguridad.
    Los centros subterráneos cuentan con sistemas de autorización escalonados, biometría, esclusas y zonas de acceso restringido, lo que facilita la gestión de conexiones y reduce el riesgo de intrusión.
  • 3. Continuidad operativa (Disaster Recovery).
    Sistemas autónomos de energía y comunicación permiten la operación incluso ante cortes de luz, caídas de red o catástrofes naturales.
  • 4. Ciberresiliencia de la infraestructura.
    Muchos operadores implementan redes híbridas de almacenamiento con nodos de respaldo en segmentos subterráneos, permitiendo una recuperación instantánea de datos.
  • 5. Ejemplos de protección.
    El centro Iron Mountain en EE. UU., ubicado en una antigua mina de caliza, alberga datos de agencias gubernamentales, bancos y archivos cinematográficos. Sus muros de 30 metros protegen más de 2,500 salas de servidores.

En definitiva, los centros de datos subterráneos ofrecen el más alto nivel de seguridad, combinando protección estructural con aislamiento digital. Son el estándar dorado para empresas que gestionan información financiera, médica o gubernamental crítica.

Ejemplos destacados de centros de datos subterráneos

El desarrollo de centros de datos subterráneos ya es tendencia mundial, destacando propuestas que combinan seguridad, innovación en refrigeración, energía y arquitectura.

  • Green Mountain (Noruega):
    Situado en un antiguo búnker militar junto a un fiordo, utiliza agua de mar fría para refrigeración natural y energía hidroeléctrica, alcanzando la neutralidad total en carbono.
  • Pionen (Suecia):
    Construido en granito a 30 metros bajo Estocolmo, propiedad de Bahnhof. Combina seguridad extrema y estética de ciencia ficción: cascadas, vegetación y acuarios. Puede resistir la explosión de una bomba de hidrógeno y es energéticamente autónomo.
  • Iron Mountain (EE. UU.):
    En una mina de caliza de Pensilvania, alberga archivos, datos gubernamentales y fondos multimedia, y es conocido por su sistema de climatización y líneas eléctricas redundantes.
  • The Bunker (Reino Unido):
    Antiguo refugio de la Guerra Fría transformado en centro de datos Tier 3 con refrigeración híbrida y sistema de seguridad autónomo.
  • Swiss Fort Knox (Suiza):
    En los Alpes, considerado de los más seguros de Europa, puede operar hasta seis meses sin comunicaciones externas.

Estos casos demuestran que los centros de datos subterráneos ya son una realidad consolidada, integrando resiliencia, seguridad y sostenibilidad. Cada vez más países los contemplan como base de la infraestructura IT del futuro.

Ventajas ecológicas y sostenibilidad de la infraestructura IT

Los centros de datos subterráneos son clave para el desarrollo de una industria IT sostenible, al conjugar eficiencia energética y mínimo impacto ambiental. Su diseño optimiza el consumo de recursos naturales y reduce la huella ecológica.

  • 1. Minimización de la huella de carbono.
    Gracias a la refrigeración natural y energías renovables, los centros pueden operar con cero emisiones de CO₂. En algunos proyectos, el calor residual se reutiliza en calefacción de edificios, invernaderos o sistemas de agua.
  • 2. Uso racional del suelo.
    Al situarse bajo tierra, preservan paisajes naturales y evitan la ocupación de terreno superficial, reduciendo el impacto visual en los ecosistemas.
  • 3. Reducción del ruido y la contaminación.
    A diferencia de los centros tradicionales, los subterráneos no necesitan potentes sistemas de ventilación exteriores, lo que disminuye el ruido y es ideal para zonas periurbanas o protegidas.
  • 4. Reciclaje y reutilización de equipos.
    La mayoría de centros implementan programas de reciclaje de componentes electrónicos y fluidos refrigerantes, reduciendo el volumen de residuos. Descubre más en Tecnologías de reciclaje de residuos electrónicos y el futuro del IT sostenible.
  • 5. Integración con redes energéticas verdes.
    Los centros subterráneos suelen formar parte de clústeres energéticos locales, redistribuyendo el calor y la energía generada en la infraestructura urbana.

Gracias a estas soluciones, los data centers subterráneos se consolidan como modelo de IT responsable, alineando innovación tecnológica con el compromiso ambiental.

El futuro de los data centers subterráneos y la refrigeración geotérmica

El desarrollo futuro de los centros de datos subterráneos está vinculado a la evolución de las tecnologías geotérmicas y de eficiencia energética. Cada vez más empresas ven las capas profundas de la Tierra no solo como protección, sino como fuente de refrigeración y energía sostenible.

  • 1. Refrigeración geotérmica de nueva generación.
    En países como Islandia y Canadá ya se construyen centros que emplean circuitos geotérmicos cerrados, transfiriendo el calor de los servidores a acuíferos subterráneos, lo que permite calefaccionar ciudades y maximizar la eficiencia.
  • 2. Integración con energías renovables.
    Los centros subterráneos se convierten en nodos de ecosistemas energéticos donde solar, hidráulica y geotermia se combinan, reduciendo casi a cero la dependencia de redes externas.
  • 3. Complejos autónomos y modulares.
    Se desarrollan cápsulas de servidores subterráneas modulares, fáciles de instalar en zonas montañosas o industriales, acelerando la construcción y facilitando la escalabilidad.
  • 4. Geoingeniería y estabilidad del terreno.
    Las técnicas avanzadas de perforación y tratamiento de rocas garantizan construcciones profundas seguras y duraderas.
    Aprende más sobre estas tecnologías en Energía geotérmica de nueva generación: revolución de la perforación profunda y plasma.
  • 5. Simbiosis con inteligencia artificial.
    El futuro de los data centers subterráneos estará gestionado por sistemas de IA capaces de predecir cargas y optimizar el uso de energía y refrigeración en tiempo real.

Según los analistas, para 2035 hasta el 15% de todos los centros de datos del mundo estarán bajo tierra, siendo la base de un "internet verde" que combina seguridad, autonomía y sostenibilidad.

Conclusión

Los centros de datos subterráneos representan una nueva filosofía del IT sostenible, integrando eficiencia energética, seguridad y respeto medioambiental. Su microclima estable, protección contra amenazas externas y uso de refrigeración natural los convierten en referencia de eficiencia en una era de consumo energético creciente y desafíos climáticos.

En 2025, estos centros dejan de ser experimentales y se consolidan como soluciones prácticas. Desde Noruega y Suiza hasta EE. UU. y Japón, las empresas apuestan por instalaciones capaces de operar de forma autónoma, reciclar calor y aprovechar energías renovables.

El avance de tecnologías geotérmicas, sistemas de recuperación y energías verdes convierte a los centros de datos subterráneos en parte esencial de un ecosistema digital neutro en carbono, contribuyendo a una infraestructura digital sostenible para el futuro.

Etiquetas:

centros de datos
infraestructura IT
sostenibilidad
eficiencia energética
refrigeración natural
seguridad digital
energía renovable
tecnología

Artículos Similares