Inicio/Tecnologías/Web3, Web4 y Web5: diferencias y el futuro de Internet
Tecnologías

Web3, Web4 y Web5: diferencias y el futuro de Internet

Descubre qué son Web3, Web4 y Web5, sus principales diferencias y cómo revolucionarán el control de datos, la identidad digital y la interacción con la tecnología. Analizamos las ventajas, retos y escenarios futuros de cada generación para entender el próximo paso en la evolución de Internet.

2 oct 2025
9 min
Web3, Web4 y Web5: diferencias y el futuro de Internet

Web3, Web4 y Web5: ¿qué son y en qué se diferencian?

El internet tal como lo conocemos ha atravesado varias etapas de evolución. El término Web3 aparece cada vez más en conversaciones sobre el futuro digital, junto a conceptos emergentes como Web4 y Web5. Comprender estas generaciones es clave, ya que no solo representan términos de moda, sino modelos diferentes de cómo se gestionan los datos, la interacción de los usuarios con los servicios y el papel de la descentralización.

1. ¿Qué es Web1, Web2 y Web3?

Web1: Internet estático (1989-2004)

  • Primera generación, conocida como "internet para leer".
  • Consistía en sitios web HTML simples, mayormente estáticos.
  • Los usuarios solo podían consumir contenido, no modificarlo.
  • Principalmente programadores y empresas creaban sitios.
  • Ejemplos: primeras versiones de Yahoo!, portales de noticias y páginas personales.

Característica principal: interacción unidireccional. El usuario era solo lector.

Web2: Internet social (2004-2015 → actualidad)

  • Introducción de la interactividad y la creación de contenido por parte del usuario.
  • Nacen redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), videoplataformas (YouTube), blogs y foros.
  • Las empresas comienzan a recopilar datos personales para personalización y publicidad.

Característica principal: contenido generado por usuarios, pero controlado por las corporaciones.

  • Publicamos posts, fotos y videos, pero se almacenan en servidores de gigantes como Facebook, Google o TikTok.
  • La privacidad se convierte en una preocupación central: los datos pertenecen a las plataformas, no a los usuarios.

Web3: Internet descentralizado (2015 → en desarrollo activo)

Web3 surge como respuesta a la centralización de Web2, apostando por la descentralización y la propiedad digital.

  • Basado en blockchain y tecnologías descentralizadas.
  • Usuarios controlan sus propios datos mediante claves criptográficas.
  • Protagonismo de criptomonedas, NFT y DAOs (organizaciones autónomas descentralizadas).
  • No hay un único punto de control: la gestión se distribuye entre los participantes de la red.

Ejemplo: En lugar de almacenar una foto en el servidor de Facebook, el usuario la guarda en un sistema descentralizado (como IPFS) y regula el acceso con su propia clave.

Ventajas de Web3:

  • Mayor control sobre los datos personales.
  • Transacciones directas sin intermediarios (bancos o sistemas de pago).
  • Nuevas formas de interacción: DAO, DeFi (finanzas descentralizadas).

Desventajas de Web3:

  • Tecnologías complejas para el usuario común.
  • Desafíos de escalabilidad y velocidad.
  • Falta de regulación clara.

Resumen:

  • Web1 = lectura.
  • Web2 = lectura + interacción.
  • Web3 = lectura + interacción + propiedad.

Más información sobre el impacto de la descentralización en los negocios en el artículo: Web3 y descentralización: cómo las nuevas tecnologías están transformando los negocios

2. ¿Qué es Web4?

Mientras Web3 ya cuenta con aplicaciones, Web4 sigue siendo una visión conceptual, conocida también como "internet del simbiosis" o "internet de los sentidos".

2.1. Definición de Web4

Web4 se describe como la etapa donde humanos y tecnología están profundamente integrados. Si Web2 socializó internet y Web3 lo descentralizó, Web4 apuesta por un entorno más "inteligente" y contextual, donde las máquinas comprenden las necesidades humanas a un nivel avanzado.

Algunos expertos la llaman "web semántica", donde la inteligencia artificial y el aprendizaje automático conectan datos para que dispositivos y servicios "entiendan" el contexto.

2.2. Tecnologías clave de Web4

  1. Internet de las cosas (IoT): miles de millones de dispositivos inteligentes, desde sensores urbanos hasta electrodomésticos.
  2. Inteligencia artificial (IA): análisis de datos y personalización avanzada.
  3. AR/VR y metaversos: fusión del mundo físico y digital.
  4. Redes 5G/6G: conectividad ultrarrápida y de baja latencia.

2.3. Ejemplos de aplicación de Web4

  • Ciudades inteligentes: transporte, energía y medio ambiente integrados.
  • Servicios personalizados: el internet entiende el contexto del usuario (ubicación, estado de ánimo, hábitos).
  • Gafas AR y metaversos: unión del mundo físico y digital.
  • Medicina avanzada: dispositivos que monitorizan la salud en tiempo real y transmiten datos a médicos.

Diferencia clave: Web4 prioriza la simbiosis entre humanos y tecnología, más que la descentralización.

3. ¿Qué es Web5?

Web5 es un concepto presentado por Jack Dorsey (fundador de Twitter y Block, antes Square), que busca dar un salto más allá de Web3 y Web4.

3.1. ¿Quién propuso Web5?

En 2022, la división TBD de Block anunció el proyecto Web5. A diferencia de Web3, impulsado por múltiples startups y comunidades blockchain, Web5 se propone como el "próximo paso", basado en bitcoin y la descentralización de la identidad digital.

3.2. ¿Por qué Web5 y no Web4?

Dorsey y su equipo consideran que Web4 es un paso intermedio prescindible, ya que Web3 no resolvió el control total del usuario sobre sus datos e identidad. Proponen unir Web2 (internet social) y Web3 (internet descentralizado):

  • Web2 + Web3 = Web5.
  • Unificación de lo social y lo descentralizado.

3.3. Principales ideas de Web5

  1. Identidad descentralizada (DID): cada usuario tiene un identificador digital independiente de corporaciones o gobiernos.
  2. Almacenamiento de datos por el usuario: ya no se "alquilan" datos a servicios; el usuario decide dónde y cómo guardarlos.
  3. Aplicaciones sin intermediarios: apps que funcionan directamente con los datos del usuario, sin copiarlos a servidores ajenos.
  4. Bitcoin como base: a diferencia de Web3, que se apoya en varias blockchains, Web5 se construye sobre la infraestructura de bitcoin.

3.4. Web5 y blockchain

  • Blockchain es esencial para la verificación de identidad y la confianza.
  • El objetivo es un internet donde el usuario posea su identidad digital y datos personales.

3.5. Ejemplos potenciales de Web5

  • Red social donde fotos y mensajes se almacenan solo con el usuario, no en servidores de empresa.
  • Sistemas de pago entre personas, sin bancos ni intermediarios.
  • Carteras digitales personales con identificaciones, títulos y registros médicos.

Diferencia clave: Web5 pone el foco en identidad digital y privacidad. Mientras Web3 enfatiza la propiedad de activos (tokens, NFT) y Web4 la integración tecnológica, Web5 da el salto hacia el control total de los datos personales y la libertad del usuario.

4. Web3 vs Web4 vs Web5: comparativa

CaracterísticaWeb3Web4Web5
Idea principalDescentralización y blockchainSimbiosis hombre-tecnologíaIdentidad digital y control de datos
Tecnologías claveBlockchain, NFT, DAO, DeFiIA, IoT, AR/VR, 5G/6GDID (identidad descentralizada), Bitcoin
Control de datosUsuario (parcialmente, vía blockchain)Corporaciones + servicios inteligentesCompletamente el usuario
Ejemplos de usoCriptomonedas, DeFi, NFTCiudades inteligentes, metaversos, medicina, AR/VRRedes sociales sin servidores, carteras digitales, comunicación privada
Estado de desarrolloYa en funcionamiento (Ethereum, DeFi)Concepto, primeras implementacionesConcepto de Block/TBD, experimentos iniciales

4.1. Diferencias entre Web5 y Web3

  • Web3 se centra en la propiedad de activos digitales (tokens, NFT).
  • Web5 prioriza el control sobre los datos personales y la identidad.
  • En Web3, las apps aún usan elementos centralizados; en Web5, el usuario tendría control total.

4.2. Diferencias entre Web5 y Web4

  • Web4 apuesta por el simbiosis tecnológico (IoT, IA, AR).
  • Web5 prioriza la descentralización y la privacidad.
  • Web4 implica integración hombre-máquina, a menudo centralizada; Web5 elimina intermediarios.

Conclusión: Web3, Web4 y Web5 no son versiones secuenciales, sino visiones distintas del futuro de internet.

5. Aplicaciones y perspectivas

5.1. Usos actuales de Web3

  • Criptomonedas (Bitcoin, Ethereum y muchas más).
  • DeFi - finanzas descentralizadas (Uniswap, Aave).
  • NFT - tokens digitales que certifican propiedad.
  • DAO - organizaciones autónomas donde los usuarios deciden colectivamente.

Perspectivas de Web3:

  • Redes sociales descentralizadas.
  • Nuevos formatos de propiedad digital.
  • Regulación del mercado cripto y su integración al sistema financiero.

5.2. Escenarios potenciales de Web4

  • Ciudades inteligentes: análisis de tráfico, monitoreo ambiental, iluminación inteligente.
  • Medicina: dispositivos IoT transmiten datos de salud en tiempo real.
  • Educación y AR/VR: aulas virtuales y simuladores.
  • Metaversos: unión del mundo real y digital.

Perspectivas de Web4:

  • Adopción masiva de gafas AR.
  • Integración total de dispositivos IoT.
  • Simbiosis entre IA y la vida cotidiana.

5.3. Futuro posible de Web5

  • Redes sociales donde los datos permanecen con el usuario, sin acceso de empresas.
  • Mensajería privada, donde solo los participantes tienen las conversaciones.
  • Identificaciones digitales: pasaportes, diplomas y registros médicos en la propia cartera digital.
  • Sistemas financieros sin intermediarios: transferencias y custodia de dinero directo en apps descentralizadas.

Perspectivas de Web5:

  • Crecimiento del interés por la identidad digital y la privacidad.
  • Desarrollo de aplicaciones sobre bitcoin y otras redes descentralizadas.
  • Primeros servicios Web5 podrían aparecer hacia finales de la década de 2020.

Conclusiones

  • Internet ha recorrido un largo camino, desde páginas estáticas hasta ideas de identidad digital y redes descentralizadas.
  • Web1 fue la era de la lectura: sitios con información y mínima interacción.
  • Web2 socializó internet: los usuarios crearon contenido, pero el control pasó a las corporaciones.
  • Web3 introdujo la descentralización: blockchain, criptomonedas, NFT, DAO y la propiedad de activos digitales.
  • Web4 se imagina como el "internet del simbiosis", integrando IoT, IA y AR/VR en la vida diaria.
  • Web5, propuesto por Jack Dorsey, apuesta por la identidad digital y el control total sobre los datos personales.

En resumen: Web3, Web4 y Web5 son distintas visiones del futuro de internet. Es probable que evolucionen en paralelo y que sus elementos se fusionen en una nueva generación de la red.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  1. ¿Qué es Web5 en palabras simples?
    Es una visión del internet del futuro donde el usuario controla totalmente sus datos e identidad digital, y las aplicaciones funcionan sin intermediarios ni servidores empresariales.
  2. ¿Quién ideó Web5?
    Jack Dorsey (fundador de Twitter y director de Block) presentó la idea a través de TBD en 2022.
  3. ¿En qué se diferencia Web5 de Web3?
    Web3 se centra en la propiedad de activos digitales mediante blockchain, mientras que Web5 se enfoca en el control y la propiedad de datos personales e identidad digital.
  4. ¿En qué se diferencia Web5 de Web4?
    Web4 está vinculado a la simbiosis tecnológica (IA, IoT, AR/VR), mientras que Web5 prioriza la privacidad, la descentralización y el control de los datos.
  5. ¿Web5 utiliza blockchain?
    Sí. Web5 se basa en la infraestructura de bitcoin y la identidad descentralizada (DID).
  6. ¿Existen proyectos reales de Web5 en 2025?
    De momento, Web5 es un concepto en desarrollo. Hay avances en identificadores digitales y apps descentralizadas sobre bitcoin, pero aún no hay servicios masivos.
  7. ¿Cuál será el siguiente paso: Web3, Web4 o Web5?
    Probablemente convivirán elementos de las tres: descentralización (Web3), simbiosis tecnológica (Web4) y control de identidad (Web5).

Etiquetas:

web3
web4
web5
blockchain
identidad digital
descentralización
inteligencia artificial
tecnología

Artículos Similares