Inicio/Tecnologías/Trampas de carbono: cómo funcionan y su papel clave en la lucha climática
Tecnologías

Trampas de carbono: cómo funcionan y su papel clave en la lucha climática

Descubre cómo las trampas de carbono capturan CO₂ directamente del aire, las tecnologías principales, empresas líderes y sus ventajas y desafíos. Analizamos su impacto en la descarbonización global y el futuro de la política climática.

28 oct 2025
7 min
Trampas de carbono: cómo funcionan y su papel clave en la lucha climática

Las trampas de carbono representan una de las tecnologías más prometedoras para capturar dióxido de carbono (CO₂) directamente del aire y reducir así la huella de carbono global. A pesar del crecimiento de las energías renovables, los niveles de CO₂ atmosférico siguen aumentando, lo que ha impulsado a ingenieros a desarrollar soluciones no solo para limitar emisiones, sino también para eliminarlas activamente. Así nacieron las trampas de carbono: sistemas capaces de "filtrar" el aire y extraer gases de efecto invernadero.

¿Cómo funcionan las trampas de carbono? Principios y tipos de sistemas de captura de CO₂

La tecnología de trampas de carbono, conocida como Direct Air Capture (DAC), se basa en la captura química o física de moléculas de CO₂ mediante sorbentes especializados. Este gas puede ser almacenado bajo tierra (Carbon Capture and Storage, CCS) o reutilizado en productos útiles como combustibles, plásticos o materiales de construcción.

Etapas principales del proceso

  1. Captura del CO₂ del aire: El aire se impulsa a través de filtros impregnados con sorbentes químicos (hidróxidos o aminas) que atrapan las moléculas de CO₂.
  2. Liberación y purificación: Una vez saturado, el filtro se calienta o se somete a vacío para liberar el CO₂ concentrado.
  3. Almacenamiento o uso: El gas se comprime y almacena en formaciones geológicas o se emplea en procesos industriales, como la producción de combustibles sintéticos o cemento.

De esta forma, la tecnología actúa como una "lavandería" atmosférica, limpiando el aire de emisiones acumuladas.

Principales tipos de trampas de carbono

  • Sistemas de sorción química (líquidos y sólidos): Utilizan soluciones alcalinas o filtros especiales para absorber el CO₂ del aire.
  • Unidades de mineralización: El CO₂ reacciona con rocas (como el basalto) y se transforma en minerales estables (carbonatos).
  • Trampas biológicas: Emplean microalgas y bacterias capaces de asimilar CO₂, convirtiéndolo en biomasa u oxígeno.
  • Sistemas híbridos DAC + CCS: Combinan la captura directa con el almacenamiento subterráneo, aislando el CO₂ durante milenios.

Eficiencia y consumo energético

Las instalaciones modernas pueden capturar entre 500 y 5,000 toneladas de CO₂ al año, aunque el proceso requiere energía, especialmente para calentar y comprimir el gas. Por ello, los científicos buscan integrar DAC con energías renovables (solar y eólica), logrando así sistemas verdaderamente neutros en carbono.

Proyectos y empresas clave en la captura de CO₂

La captura de CO₂ del aire ha pasado rápidamente del laboratorio a la industria, con decenas de startups y programas internacionales liderando el camino. Algunos proyectos ya operan las mayores instalaciones de captura directa del mundo.

1. Climeworks (Suiza)

Pionera en comercializar la captura directa de aire. Su planta Orca, en Islandia, puede capturar hasta 4,000 toneladas de CO₂ al año. El aire se filtra, el CO₂ se calienta y se inyecta en el subsuelo, donde reacciona con basalto y se convierte en carbonato sólido. Climeworks planea alcanzar la capacidad de 1 millón de toneladas anuales para 2030 con una red global de estaciones modulares.

2. Carbon Engineering (Canadá)

Fundada con el apoyo de Bill Gates, utiliza sorbentes líquidos a base de hidróxido de potasio. El CO₂ capturado puede almacenarse o transformarse en combustibles sintéticos compatibles con motores actuales. Su planta piloto en Texas tiene capacidad para 1 millón de toneladas anuales, una de las más grandes del mundo.

3. Global Thermostat (EE. UU.)

Emplea materiales porosos con aminas que capturan eficientemente CO₂ incluso en bajas concentraciones. Su enfoque se centra en integrar la captura con industrias como centrales eléctricas y fábricas de cemento.

4. Carbfix (Islandia)

En colaboración con Climeworks, Carbfix gestiona el almacenamiento geológico del CO₂. El gas se disuelve en agua y se inyecta en rocas volcánicas, donde se mineraliza en pocos años.

5. Heirloom y Verdox (EE. UU.)

Startups de nueva generación que usan métodos electroquímicos en vez de calor o presión, liberando el CO₂ mediante corriente eléctrica y reduciendo el consumo energético hasta en un 50%.

Ventajas y críticas de las trampas de carbono: ¿pueden salvar realmente el clima?

Las tecnologías de captura de CO₂ generan gran interés y también controversias. Son vistas como herramientas clave contra el cambio climático, pero implican desafíos económicos y pueden crear una falsa sensación de "comodidad ecológica".

Ventajas principales

  1. Eliminación real de CO₂ de la atmósfera: A diferencia de las medidas tradicionales, DAC reduce la concentración de CO₂ ya presente en el aire, fundamental para alcanzar metas de emisiones netas cero.
  2. Flexibilidad de ubicación: Las trampas de carbono pueden instalarse en cualquier lugar, especialmente en regiones con energía verde barata o cerca de sitios de almacenamiento geológico.
  3. Reutilización del CO₂ capturado: El gas puede convertirse en combustible sintético, plásticos, bebidas o materiales de construcción, creando nuevas industrias sostenibles.
  4. Compatibilidad con fuentes renovables: Muchas instalaciones funcionan con energía solar o eólica, logrando así procesos neutros y sostenibles.

Críticas y desafíos

  1. Alto coste actual: Capturar una tonelada de CO₂ cuesta entre 400 y 600 dólares, lo que limita la viabilidad económica sin subsidios o créditos de carbono.
  2. Consumo energético: El proceso requiere grandes cantidades de electricidad para calentar y comprimir el gas; sin renovables, podría generar más emisiones.
  3. Escala limitada: Incluso las mayores plantas capturan solo una fracción de las emisiones globales; se necesitan miles de instalaciones y una fuerte inversión política y económica.
  4. Riesgo de complacencia: Algunos ecologistas advierten que estas tecnologías pueden distraer de la reducción de emisiones en las fuentes originales, como la industria o el transporte.

El futuro de las trampas de carbono: papel en la descarbonización y política climática de la década de 2030

Las trampas de carbono están dejando de ser experimentales para convertirse en un pilar de la política climática mundial. En la próxima década, la captura directa de CO₂ puede ser el eslabón que falta entre la energía verde y la reducción efectiva de gases de efecto invernadero.

1. Escalabilidad y reducción de costes

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), el coste por tonelada podría bajar a 100-150 dólares para 2030 y a 50 para 2040, gracias a la producción masiva de sorbentes, la automatización y el despliegue rápido de estaciones modulares.

2. Integración con renovables

El futuro del DAC depende de la energía solar, eólica y geotérmica. Las estaciones híbridas podrán aprovechar el excedente de energía verde para capturar y almacenar CO₂ en periodos de baja demanda, mejorando la eficiencia del sistema energético.

3. Créditos de carbono y economía de la captura

Muchos países y empresas están creando mercados de créditos de carbono, donde cada tonelada de CO₂ eliminada genera compensaciones económicas. Esto convierte la captura en un sector rentable y no solo ecológico. Microsoft y Airbus, por ejemplo, ya compran "emisiones negativas" a Climeworks para compensar su huella de carbono.

4. Factor geopolítico y climático

Las mayores plantas de captura se ubicarán en países con energía renovable barata, como Islandia, Canadá, Arabia Saudita y Australia. Esto puede dar lugar a un nuevo mercado global en el que el aire limpio es tan valioso como el petróleo o el gas.

5. Hacia el cierre del ciclo del carbono

Para 2050, los expertos prevén que el CO₂ capturado se reutilizará como recurso, formando parte de una economía circular del carbono, donde las emisiones no se destruyen, sino que se reintegran en procesos industriales, sustituyendo combustibles fósiles.

Conclusión

Las trampas de carbono no son simplemente filtros atmosféricos, sino el reflejo de la respuesta tecnológica de la humanidad ante la crisis climática. Su adopción a gran escala puede permitir alcanzar el equilibrio de carbono sin recurrir a restricciones drásticas en la producción y el desarrollo.

Así como los paneles solares generan energía, las trampas de carbono devuelven la pureza al aire: juntas, constituyen la base de un futuro sostenible para el planeta.

Etiquetas:

trampas de carbono
captura de CO2
Direct Air Capture
energía renovable
cambio climático
tecnología ambiental
descarbonización
créditos de carbono

Artículos Similares